Enfermedad de Cushing en Varón de 25 Años
Main Article Content
Abstract
Introducción. El término síndrome de Cushing es utilizado para describir una condición que resulta de una exposición prolongada a un exceso de glucocorticoides. La causa más frecuente es la administración exógena de corticoides. Si la causa del síndrome es una alteración en la adenohipófisis como los adenomas hipofisiarios, se le denomina enfermedad de Cushing, que es la causa más frecuente una vez se ha descartado el uso de corticoides en estos pacientes.
Caso Clínico. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 25 años previamente sano que presenta un cuadro de 7 meses de evolución caracterizado por taquicardia, hipertensión arterial, debilidad muscular proximal, estrías cutáneas abdominales, fascie de luna llena, joroba en la espalda, visión borrosa, alteraciones neurológicas, osteomusculares, cutáneas y auditivas. Al examen físico se evidenció todo un conjunto de alteraciones que hacen sospechar de un cuadro clínico muy característico. Se le realizan pruebas diagnósticas que orientan hacia una posible causa hipofisiaria y se decide realizar una resonancia magnética cerebral que revela una masa de 6 mm en adenohipófisis que deforma ligeramente la estructura de la glándula hipofisiaria, lo que confirma el diagnóstico del paciente como una enfermedad de Cushing.
Discusión. Lo primordial en el diagnóstico de un síndrome de Cushing es determinar la presencia de hipercortisolismo y la etiología del mismo, ya que el tratamiento de este síndrome varía de acuerdo a su etiología.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors grant the Editorial Comitte of Revista Medico Cientifica the right to publish this article in it. Also, they state that this manuscript has not been published prevously.