Carta al Editor
Contenido principal del artículo
Resumen
Estimada Editora
Revista Médico Científica
Quisiera en esta ocasión hacer una breve reflexión sobre la producción científica su medición.
La producción científica es un concepto que contextualiza una asociación variada entre múltiples factores. Entre los factores podemos mencionar: realización de trabajos e investigación, publicación de los mismos, estímulo a ciencia y tecnología, capacitación y docencia en el tema, entre otros.
Al realizar algún producto que genere un cambio basado en ciencia hacemos producción científica, el problema radica en la premisa que introdujo Gerard Pierd "sin la publicación la ciencia está muerta; "quiere decir que aunque queramos cambiar el mundo si no damos a conocer nuestros actos, en este caso resultados del trabajo, no estamos contribuyendo con nada. Allí se ve afectada perceptivamente la producción científica e un país. Recalco que cuando menciono publicación no solamente hablo de un artículo impreso sino también de las otras modalidades como lo son comunicaciones, presentaciones, discusiones, etc.
La producción científica oscila mucho entre los países y todavía hay más desigualdad entre los países latinoamericanos. Hemos podido apreciar que el estigma "solo en el norte se investiga ha llegado a afectar nuestras culturas". Tanto así, que la percepción del ciudadano común se basa en un concepto irreal de que nos hemos quedado atrás de las potencias en este campo. Digo irrealmente, porque no hemos dejado de hacer investigación, en cambio hemos intensificado la misma y hemos comenzado a crecer. Pero las publicaciones no han alcanzado su máximo pico en comparación con los países del primer mundo lo queda un efecto irreal de disminución de ciencia.
La clave para aumentar la producción científica está en quitar lo que considero como "analfabetismo científico", un concepto que evidencia un poco interés mostrado por nuestros médicos hacia la ciencia y la tecnología. La forma de hacerlo es sencilla y se resume en las palabras docencia y estimulación.
En resumen, la producción científica es la manera más objetiva de evaluar y analizar la ciencia, la tecnología y la innovación en determinado espacio y lugar, ya sea un país, una institución, una organización, entre otras.
Existen diversas maneras de analizar la producción científica. Tenemos indicadores bibliométricos, análisis de casos y criterios de los expertos. E l más objetivo de todos es el primero mencionado. Aunque recalco que para poder tener una visión completa de la producción es necesario analizar en conjunto lo objetivo con lo subjetivo.
Los indicadores bibliométricos nos sirven como fuente de comparación y considero que su principal objetivo más que recalcar deficiencias el de estimular a aumentar los conocimientos científicos. Estas herramientas están en nuestras manos y las debemos aplicar para hacer crecer la producción científica en nuestros países.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores otorgan al Comité Editorial de la Revista Médico Científica el derecho para publicar el presente artículo en la misma. A su vez, informan que el presente trabajo no ha sido publicado anteriormente.